Páginas

martes, 31 de diciembre de 2013

UNA HIPÓTESIS SOBRE LA PREVENCIÓN DEL MELANOMA (VII)

                                            Apuntes sobre nuestra dieta en 2003

Vamos a analizar someramente la dieta que hacíamos en el año 2003, cuando nos desaparecieron los lunares.

Dieta habitual


Dieta variada con comidas caseras ajustada en general a las normas dietéticas.

No se ajustaba a las normas dietéticas en que comíamos más carne (variada) menos verduras y más  galletas y alimentos dulces de lo recomendado. Los alimentos dulces (bizcochos, tartas, postres, dulces, eran  generalmente caseros).

Utilización de aceite de oliva virgen extra.

Escaso consumo de grasas trans.

Pan integral o de cereales diario.

Legumbres (lentejas, judias, garbanzos) unas dos veces a la semana.

Pasta italiana más de dos veces por semana.

Consumo variado de arroz, paella, patatas (en diferentes formas), tortilla de patatas, huevos, puré de verduras, ensaladas, pizza.

Vino diario (a veces cerveza).

Pescado mas de dos veces por semana.

Tomate frito más de dos veces por semana.

Café diario.

Productos lacteos diarios.

Frutas a diario (Manzanas, naranjas, plátanos etc.).

Además tomábamos otros alimentos diariamente:

Mermeladas de frutas del bosque, polen, cacao o chocolate negro y té.

La dieta era ligeramente hipocalórica y además realizabamos ejercicio al aire libre diariamente.

El Instituto Americano del Cáncer reconoce la importancia del ejercicio en la prevención del cáncer.

Respecto al régimen ligeramente hipocalórico, se ha demostrado efectivo en la prevención del cáncer y otras enfermedades y en la prolongación de la vida media y máxima de muchas especies y es muy probable que también funcione en el hombre. En el libro de Biología, de segundo de bachillerato de nuestro hijo leemos: “Una dieta moderada, restringida en calorías, pero sin carencias, estimula la autofagia e incrementa la actividad de las proteínas sirtuinas, procesos que aumentan la longevidad y nos protegen del cáncer” .

Aunque una buena  alimentación (la nuestra creemos que en general lo era), el ejercicio y el régimen ligeramente hipocalórico es importante a largo plazo en la prevención del cáncer, la desaparición de nuestros lunares empezó de golpe, y parece lógico pensar que surgió por algún alimento o  combinación de alimentos no habitual.

En febrero de 2009 empezamos una prueba para ver si podíamos repetir los resultados del año 2003.

La mayoría de los alimentos que se han relacionado con propiedades antiangiogénicas, apoptóticas, anticancerígenas son vegetales ricos en fitoquímicos, por tanto nos íbamos a centrar en ellos.

En nuestro caso no consideramos alimentos que aunque dentro de este grupo no utilizabamos habitualmente en 2003, como setas, granada, mango.

Dejando aparte la influencia que pudiera o no haber tenido la alergia, pensamos que el efecto podía ser el resultado de cantidad, de  interacciones o  de componente único en algún alimento.

Teníamos dos problemas: solamente nos vimos un lunar en la pierna derecha (no sabemos si no se nos había quitado en 2003, o si, como consideramos más probable, nos había surgido en los seis años transcurridos desde entonces).

El otro problema era que no encontramos anotaciones de los días inmediatamente anteriores al día 17 de febrero de 2003, que nos hubieran facilitado mucho las cosas. Somos un poco anárquicos y a veces hacíamos anotaciones en hojas sueltas y algunos días no las hacíamos. Encontramos anotaciones de los días 5 y 6 de febrero y de los meses anteriores. También teníamos anotaciones posteriores al 17 de febrero.

Decidimos utilizar los alimentos que habíamos utilizado habitualmente en esos días anteriores y posteriores y que sabíamos eran ricos en fitoquímicos, o se habían relacionado con propiedades anticancerígenas.

Entre ellos escogimos vino tinto, manzanas con piel, chocolate o cacao, te verde y negro, polen de abejas y mermeladas de frutas del bosque, que empleamos diariamente. Además seguiamos haciendo nuestra dieta habitual.

La dieta habitual era un poco diferente a la de 2003. Utilizamos leche de soja en lugar de leche w-3; pan de varios cereales en lugar de pan integral y algunas especias como cúrcuma y pimienta negra u orégano de forma ocasional. El resultado fue positivo y el lunar de la pierna desapareció.

Esta prueba nos convenció de que el resultado de 2003 no se debía a ningún elemento extraño que hubiéramos utilizado en los días anteriores y de que los efectos eran debidos probablemente a alguno de los alimentos que habíamos seleccionado o su combinación.

También nos permitió eliminar como sospechososos (de momento) la leche omega 3, la leche de soja, el pan integral y el pan de siete cereales.

Hicimos también pruebas ligeramente diferentes y de corta duración en nuestra familia sin resultados visibles. Como comentamos en la primera parte pensamos que la razón más probable para que no funcionaran es que ellos no tenían alergia.

Hicimos un comentario en nuestro diario el día 17 de febrero de 2003 que pensamos es clave pero cuya falta de precisión al principio nos confundió: “Mi mujer ha comprado mermeladas de frutas del bosque, 57 % de fresas, frambuesas, cerezas y grosellas … Me he tomado tres cucharaditas colmadas”.

Como era también el día en que notamos que los lunares se estaban secando, nos parecía extraño que las mermeladas hubieran actuado tan rápido. Por la anotación no queda claro si empezamos a tomarlas ese día o si habíamos empezado algún día antes.

Nuestras sospechas apuntaban cada vez más hacia las mermeladas de frutas del bosque.
Realmente, el efecto lo notamos cuando empezamos a tomar mermelada de frutos del bosque y, concretamente, de fresas, frambuesas, cerezas y grosellas. Por tanto estas mermeladas  eran esenciales.



El escaso periodo de tiempo para que tengan efecto, que al principio nos hizo quitarles importancia, no es inconveniente. Hemos comprobado que las mermeladas pueden actuar en unas 24 horas, como comentamos en  el siguiente post, aunque la comprobación la hemos realizado en un efecto diferente relacionado con la depresión. 

Si observamos el siguiente cuadro del Instituto Linus Pauling, vemos que las frutas del bosque destacan por su contenido en antocianinas sobre los otros alimentos que consideramos sospechosos de tener algún efecto. 


Table 2: Anthocyanin, Flavanol and Proanthocyanidin Content of Selected Foods (mg/100g or 100 ml*)

Anthocyanin-rich foodsAnthocyaninsFlavanolsProanthocyanidins
Blackberry89-21113-196-47
Blueberry67-183188-261
Grapes, red25-92244-76
Raspberries (red)10-8495-59
Strawberry15-75-97-183
Red wine1-351-5524-70
Plum2-251-6106-334
Red cabbage250-
Red onion13- 25--
Blood orange juice3-10--
Flavanol-rich foodsAnthocyaninsFlavanolsProanthocyanidins
Green tea-24-216-
Black tea-5-1584
Chocolate, dark-43-6390-322
Apple, red delicious with peel1-42-1289-148
Apricot-10-258-13




Analizando los alimentos que tomábamos en los meses anteriores vemos que grosso modo y en conjunto parece que reúnen las sustancias contenidas en los frutos del bosque:

Vino.- resveratrol, quercitina, fibra soluble, taninos, antocianinas, proantocianinas, flavanoles.

Almendras, nueces.- ácido fítico, ácido elágico, fibra

Cacahuetes.- resveratrol, fibra, acido fítico

Te verde .- flavanoles, catequinas

Te rojo.- flavanoles, catequinas, proantocianidinas

Chocolate.- flavanoles, proantocianidinas, antocianidinas, catequinas, fibra

Manzana.- flavanoles, quercitina, fibra, catequinas

Polen.- selenio, carotenos, antocianinas

Si las sustancias que produjeran los efectos sobre los lunares fueran las antocianinas, entonces sería una cuestión de cantidad y la mayoría de los alimentos anteriores también contribuiría a aumentar la cantidad aportada por las mermeladas. Sin emargo no tenemos seguridad de que sean las antocianinas, puede ser cualquier otra sustancia contenida en las mermeladas o algún producto que interaccione con otros. De lo único que estamos seguros es de que la mermeladas son esenciales.

Conclusiones provisionales

1.- Tenemos un estilo de vida y unos alimentos que provocaron la desparición de nuestros lunares en 2003 y que es probable que produzcan el mismo efecto en otras personas.

2.- Creemos que la alergia, y en especial la dermatitis es necesaria para que funcione.

3.- Notamos el efecto cuando empezamos a tomar mermelada de frutos del bosque .

4.- Con los alimentos que tomabamos anteriormente nunca nos pasó a pesar de ser ricos en antioxidantes y en sustancias parecidas a las contenidas en las frutas del bosque, por lo que pensamos que estas deben tener alguna sustancia no contenida en aquellos. También podría ser que la cantidad de algunas sustancias (como las antocianinas) alcanzaran un punto crítico.

5.- Como los frutos del bosque los tomábamos en forma de mermelada, nos hemos preguntado si esta forma de preparación podría aumentar la disponibilidad de los fitoquímicos, de la misma forma que ocurre con el licopeno del tomate, que aumenta al estar frito o cocido. La respuesta afirmativa la hemos encontrado en los doctores del CSIC Francisco Tomás Barberá y Federico Ferreres. Según ellos las mermeladas de fresas y frambuesas tienen mayor poder antioxidante que los frutos crudos, debido a que se rompen las grandes moléculas que contienen en otras más pequeñas que permiten su absorción que de otro modo no ocurriría.  










domingo, 17 de noviembre de 2013

Los probióticos, los prebióticos y el microbioma (1)

                                                              Introducción

Podemos decir que estamos tapizados de microbios, tanto por fuera, en nuestra piel, como por dentro, en las mucosas de nuestro aparato digestivo principalmente, pero también en gran cantidad en la vagina. En los aparatos respiratorio y genitourinario, los microbios abundan en las partes más próximas al exterior, como las fosas nasales, los órganos genitales, la uretra. Las partes más interiores, normalmente son estériles, los microbios se mantienen a raya por diferentes mecanismos, pero siempre existe el riesgo de una infección. Últimamente se ha descubierto que en la leche materna existen también  cientos de especies de bacterias (unas 600). Desconozco y me intriga  en qué lugar se alojan dentro del cuerpo.

Los descubrimientos son cada vez más sorprendentes e importantes. En los últimos años se están multiplicando los estudios sobre los microbios que habitan con nosotros.

Por suerte, Linneo, el gran clasificador de los animales, no tenía razón cuando decía refiriéndose a los microbios: "Son demasiado pequeños, demasiado confusos; nadie sabrá nunca nada con exactitud acerca de ellos. Los pondremos sencillamente en la clasificación de Caos" (1).

Pero  lo que se conoce sobre los microbios que conviven con nosotros es todavía muy poco. De forma similar a la exploración de una terra incognita, los tesoros por descubrir y los hallazgos prometen ser asombrosos. Yo estoy convencido de que estamos ante una nueva revolución en Medicina.

 Veamos un ejemplo de estos prometedores descubrimientos: el Dr. Alejandro Mira comenta en su conferencia, dentro del ciclo "¿Cuánto vamos a vivir?", que una colaboradora suya dijo, en una cena informal, que ella nunca había tenido caries y que su novio desde que estaba con ella tampoco las tenía. Analizaron sus bacterias y vieron que tenía una especie que no aparecía en los que tenían caries. La han bautizado como Strectococcus dentisani. La cultivaron en una placa junto con las bacterias productoras de caries y vieron que la bacteria producía unas sustancias que mataban a las productoras de caries. Actualmente están tratando de desarrollar algún alimento funcional como un yogur con esta bacteria para utilizarlo como prevención de la caries. También en lugar del (o además del) yogur podría utilizarse un chicle o un enjuage bucal.¿Se imaginan que pudieramos tener los dientes perfectos, solo con una transferencia de bacterias de este tipo? Quizás las cosas no sean tan sencillas, supongo que como pasa con la resistencia a los  antibióticos, puede surgir alguna bacteria productora de caries que resista a Strectococcus dentisani, pero de todas formas las perspectivas son fabulosas. ¿Cómo no se le ha ocurrido antes a nadie?

A mí siempre me ha llamado la atención el consejo de cepillado de dientes, complementado con cepillado de lengua y con enjuages, con lo que estamos atacando a todas las bacterias de nuestra boca, buenas o malas. Siempre me he preguntado si no estaríamos haciendo con estos procedimientos más mal que bien. En la boca tenemos más de setecientas especies de bacterias, desconocidas en gran parte.

Curiosamente, Anthony Leeuwenhoek, el primero que observó los microbios, se dio cuenta por causalidad de una forma por la que se podían matar las bacterias de la boca. Tenía la costumbre de beber, de vez en cuando, por las noches, y a la mañana siguiente se curaba la resaca bebiendo grandes cantidades de café muy caliente hasta que arrancaba a sudar. Una de esas mañanas le dio por observar un poco de sarro de sus dientes incisivos, comprobando lleno de sorpresa que todos los microbios estaban muertos. Con experimentos posteriores se cercioró de que era la temperatura elevada del café la que los mataba.

Interesado por el asunto, acudo el  siete de noviembre a la conferencia "Los probióticos: nueva herramienta de control de la grasa corporal" incluida en el ciclo de la XIII Semana de la Ciencias  de Madrid. La conferencia impartida por el Dr. Gonzalo Guerra Flecha fundador de EMED (dónde se celebraba) y por Julia Farré (dietista) y Laura García (responsable científica de Laboratorios Inneov) me pareció bastante interesante.

Algunas  cosas que se dijeron fueron:

-La colitis pseudomembranosa se puede combatir con Lactobacilus ramnosus .

-El Lactobacillus jhonsonii combate el Helicobacter pylori y también puede reparar los daños del sol.

-El Lactobacilus ramnosus LPR contribuye a la perdida de peso, hace perder más grasa en relación al placebo y conserva más masa muscular. Esto se ha demostrado en dos ensayos doble ciego con placebo.


El tema de los probióticos y prebióticos es complejo y las informaciones, a veces, contradictorias y confusas. A esto se unen los intereses comerciales y la falta de escrúpulos de algunas compañías de alimentación o de otras, que con su publicidad engañosa contribuyen a crear aún más confusionismo.
Un ejemplo de publicidad engañosa es Danone. A alguno le sorprenderá esta afirmación, pero una prueba clara de que es cierta es la multa de 21 millones de dolares que le pusieron en Estados Unidos en 2011, por publicidad engañosa. ¿Quién no ha oído lo del "Actimel activa tus defensas"?
En el año 2009 en Alemania le concedieron el profiterol de oro a la peor mentira publicitaria.
Pero Danone sigue erre que erre . Hace poco he visto una publicidad de Activia que no tiene desperdicio: "Activia, más fruta y mejor". ¿Es que antes la fruta era de mala calidad? Y para colmo, la barriga feliz de Arguiñano.

Actualmente han encontrado un resquicio de la ley por donde colarse: la vitamina B6. 
"...Le habían puesto vitamina B6 a los ingredientes y, con el sistema del asterisco, le atribuían a este micronutriente la ayuda al sistema inmune y no a su exclusivo Lactobacillus casei DN-114001…que ahí seguía en su papel de protagonista."(2)

De todo esto no debe inferirse que su yogur o leches fermentadas no sean buenos, sino que sus alegaciones de salud no están demostradas, o inducen a confusión. 

Me surgen muchas dudas y preguntas y decido profundizar en el tema.

Estos artículos son el fruto de mis pesquisas.


                                                             Historia


Los microbios han sido la mayor causa de muerte a lo largo de la historia de la Humanidad.Sin embargo, hasta el siglo XVII en que Leeuwenhoeck los vio con su microscopio en una gota de agua de lluvia, no se tenía conocimiento de su existencia.

El médico italiano Girolamo Fracastoro escribió en 1546  "De contagione et contagiosis morbis" en el que dice que existían vectores de infección que  hospedaban a la semilla esencial del contagio y causaban la infección. Llamó fomes a estos vectores. Sin embargo no sospechó que estos fomes pudieran estar vivos.

Lázaro Spallanzani en el siglo XVIII y Pasteur en el XIX demostraron que los microbios no surgen por generación espontánea. En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX se descubrió el papel de los microbios como productores de enfermedades, por el químico francés  Pasteur y el médico alemán Robert Kock y otros muchos científicos.

 Pero el primero que utilizó los microbios (buenos) de forma oral y deliberada, para producir un beneficio fue Eli Metchnikoff. Pensaba que el envejecimiento se producía por las putrefacciones en el intestino.



Se enteró de que los búlgaros eran muy longevos y que consumían grandes cantidades de yogur. Atribuyó esta longevidad al consumo de yogur y recomendó que se consumieran bacterias lácticas (en forma de yogur o de otra forma) para contrarrestar los efectos perjudiciales de las bacterias de la putrefacción del intestino. Pensaba que los productos de esas bacterias de la putrefacción eran los resposables del envejecimiento, y que el ácido láctico de las bacterias ácido lácticas (BAL) como el Lactobacillus bulgaricus impedían su desarrollo y contrarrestaban sus efectos. Él mismo se atiborró de bacterias lácticas y yogur durante varios años. Murió a los 71 años.

Parece lógico pensar que a él los lactobacilos no le alargaron mucho la vida. Pero su idea general de contrarrestar unas bacterias con otras sigue siendo válida. Quizá los lactobacilos que él utilizó o la forma de administración no eran los más apropiados. Actualmente se están descubriendo auténticos probióticos como, por ejemplo, Strectococcus dentisani. También se están empleando métodos novedosos y sorprendentes como, por ejemplo, el trasplante de heces de una persona sana a otra, con problemas graves de diarrea debida a Clostridium dificcile, con excelentes resultados.

El pediatra francés Henry Tissier observó en 1906 que las heces de los niños con diarrea tenían muy escasa cantidad de unas bacterias en forma de Y. Estas bacterias "bífidas" eran muy abundantes en las heces de los niños sanos. Sugirió la administración de estas bacterias para la restitución de la flora intestinal normal.


"En 1917, antes del descubrimiento de Alexander Fleming de la penicilina, el profesor alemán
Alfred Nissle aisló una cepa no patógena de Escherichia coli de las heces de un soldado de la
Primera Guerra Mundial que no había desarrollado enterocolitis durante un brote grave de
shigelosis. Los trastornos del tracto intestinal frecuentemente eran tratados con bacterias no
patógenas viables, para cambiar o reemplazar la microflora intestinal. La cepa de Escherichia
coli de Nissle 1917 es uno de los pocos ejemplos de un probiótico no BAL." (3)



Definiciones de probióticos, prebióticos y microbioma

Probiótico

"El término “probiótico” fue introducido por primera vez en 1965 por Lilly y Stillwell; a
diferencia de los antibióticos, se definió al probiótico como aquel factor de origen
microbiológico que estimula el crecimiento de otros organismos. En 1989, Roy Fuller enfatizó
el requisito de viabilidad para los probióticos e introdujo la idea de que tienen un efecto
beneficioso para el huésped." (3)

Los probióticos son microorganismos vivos que, al administrarse
en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud al huésped.

"Una cepa probiótica se cataloga en base a su género, especie, y a una designación
alfanumérica. En la comunidad científica se ha acordado una nomenclatura para los
microorganismos — por ejemplo, Lactobacillus casei DN-114 001 o Lactobacillus
rhamnosus GG.
Género Especie designación de la cepa Lactobacillus rhamnosus GG.
Género Especie designación de la cepa Lactobacillus casei DN-114-001" (3).


Prebióticos

 Sustancias no digeribles que brindan un efecto fisiológico beneficioso al huésped,
estimulando selectívamente el crecimiento favorable o la actividad de un número
limitado de bacterias autóctonas.


Microbioma

" El término microbioma lo acuñó en 2001 Joshua Lederberg, biólogo molecular estadounidense que fue uno de los tres investigadores que obtuvieron en 1958 el Premio Nobel de Medicina; a él se lo otorgaron por sus estudios genéticos en bacterias. Originalmente, “microbioma” se refería al conjunto de genes de nuestros microorganismos comensales que forman la microbiota, pero hoy en día ambos términos se usan como sinónimos.

Estos microbios benignos que nos colonizan aportan más genes vitales que nuestro propio genoma: el ADN de un humano consta de unos 22 000 genes funcionales, mientras que los organismos del microbioma humano contribuyen con unos 8 000 000 de genes; es decir, 360 veces más. El microbioma ha sido llamado “el órgano olvidado”, por las importantes funciones que desempeña en nuestro cuerpo." (4)

En el año 2007 se comenzó el Proyecto del  Microbioma Humano (PMH) en el que participan unos 250 científicos americanos.

¿Cómo adquirimos el microbioma?

"La invasión se inicia desde el nacimiento.Por ejemplo, Kjersti Aagaard Tillery, del Baylor College of Medicine en Houston, Texas, encontró que la composición de los microorganismos que habitan en la vagina cambia durante el embarazo: comienza a proliferar el Lactobacillus johnsonii, bacteria que produce enzimas digestivas y que normalmente se encuentra en los intestinos. Así, durante un parto normal el bebé quedará expuesto a éste y otros microbios que lo preparan para poder digerir la leche materna.
Las bacterias que adquirimos al nacer van formando comunidades que se quedan con nosotros a lo largo de toda la vida; esto es, cambian al irse adaptando al desarrollo de nuestro cuerpo y a las condiciones en que nos encontremos, como la humedad, la temperatura, lo que comemos y los medicamentos que tomamos. Es por eso que la composición del microbioma es particular de cada individuo. Cuando se dieron a conocer los resultados del PMH, Curtis Huttenhower, uno de los investigadores del proyecto, señaló que lograron establecer que “la firma microbiana de cada persona es única, de manera muy semejante a cómo el genoma de un individuo es único”." (3)


Esta entrada participa en el XXVII Carnaval de Biología, cuyo blog anfitrión es La Aventura de la Ciencia del físico y divulgador Daniel Martín Reina.


Referencias


1 De Kruiff, Paul, Cazadores de Microbios, Ediciones Nueva Fénix

http://scientiablog.com/2012/06/18/la-verdadera-historia-del-actimel-ii-me-siento-enganado-por-danone/

http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/es/pdf/guidelines/19_probioticos_prebioticos_es.pdf

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/167/el-microbioma-humano


lunes, 28 de octubre de 2013

La Genestosa: un bosque singular

La Genestosa es un bosque perdido en el suroeste de la provincia de Salamanca, en la falda norte de la sierra de Gata, fronterizo por el oeste con la raya (frontera) de Portugal, entre los pueblos de Casillas de Flores por el norte y Navasfrías por el sur. Por el este se continúa con dehesas semejantes de la comarca de El Rebollar.


SAMSUNG DIGITAL CAMERA



La Genestosa, a pesar de ser conocida como dehesa, no se parece a las típicas dehesas de encinas o alcornoques de Salamanca o de Extremadura. Éstas se parecen a la sabana arbolada, por el aspecto de sus árboles dispersos, con la gran diferencia de que la hierba en las sabanas es muy abundante y de gran porte y en éstas es escasa y de bajo porte. La Genestosa, por el contrario, tiene una gran abundancia de árboles (unos cuatrocientos pies por hectárea)  y su hierba es más abundante y de mayor altura que en la dehesa típica, consecuencia de la influencia atlántica, que hace que el clima sea suave y con abundantes lluvias (unos 880 ml anuales). Tiene parajes de gran belleza, como el afloramiento granítico del Canchal de las Cabras, del que mostramos foto con chozo típico de pastor.

Es un bosque de rebollos (Quercus pyrenaica) de 375,5 hectareas, singular por varios motivos. Entre ellos podemos destacar dos: su valor ecológico y paisajístico y su valor histórico.

 
Aulaga (Genista falcata) de la que quizás provenga el nombre de Genestosa. 



Valor ecológico

Es el mejor bosque de roble melojo o rebollo de toda la comarca de El Rebollar, lo cual es lo mismo que decir que es el mejor bosque de rebollos de España. El rebollo es un tipo de roble de alto porte que tiene la característica de que conserva muchas de sus hojas secas en invierno. Es un árbol marcescente. Aunque su nombre científico (Quercus pyrenaica) puede llevar a confusión. En el Pirineo no abunda y su nombre "se lo puso el botánico alemán Carl Ludwig von Willdenow (1765-1812) basándose en unas muestras secas de herbario que le llegaron con una etiqueta que le atribuía esa procedencia." (1)
Rebollar de la Genestosa Casillas de Flores Salamanca

Aunque la dehesa  ha sido explotada desde antaño, se conserva bastante bien. En el siglo pasado se utilizaban sus arboles para traviesas de ferrocarril y para apeas de mina. Sus pastos, brotes, hojas y bellotas han sido utilizadas por el ganado. Desde hace muchos años el aprovechamiento de sus pastos se realiza por el ganado vacuno del pueblo de  Navasfrías. A pesar de que, evidentemente, no es un bosque virgen, se aproxima bastante. El bosque de rebollos ha debido de  ser el bosque climax en toda la comarca de El Rebollar desde hace muchos siglos. Por ejemplo, en el año 1499 se habla de Navasfrías, limítrofe con la Genestosa, como la dehesa de Navasfrías.  

"El bosque de La Genestosa es hogar de especies protegidas, como la Cigüeña Negra, el Milano Real, el Ciervo Volante o el Murciélago Ratonero Forestal, y está catalogado como Monte Emblemático de Castilla y León, lugar de Interés Comunitario y Espacio natural protegido" (2)

Fotos de garrocha o ciervo volante (Lucanus cervus) y de murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii).


La Genestosa es propiedad de la Junta de Castilla y León, cuya gestión en los últimos años con la corta de robles centenarios ha sido motivo de enfrentamientos con las asociaciones ecologistas .

Foto de  manifestación en el año 2013 . El rebollo es un árbol de crecimiento lento. Un árbol como el que aparece cortado puede ser centenario.




Hay un tercer grupo en este conflicto, los ganaderos que aprovechan los pastos, que son partidarios de una limpieza de la maleza y de una entresaca.

La limpieza de malezas se ha realizado en otras ocasiones, respetando algunos arbustos como el espino albar (Crataegus monogyna). Esto es una buena medida contra los incendios, facilita el rebrote de la hierba y facilita el esparcimiento. Aunque no todos estarán de acuerdo. La entresaca cortando pies jovenes o enfermos es un tema complejo y discutible. Sin embargo, creo  que no se debería cortar ningún árbol centenario.

Es curioso, que la preocupación por el daño al monte, que creemos algo moderno, ya aparece en las disposiciones siguientes del año 1499 de la "Visita a la encomienda de Eljas...": “hallamos que los vecinos e mora/dores de la villa de valverde / pueden cortar madera para/ sus casas y lavor de pan en/ la dehesa de navasfrias/ demandando licencia al/ comendador o al dicho alcay/de en su nonbre para que/ les digan e asenalen a/ que parte de la dehesa cor/ten porquel monte no rre/ciba mucho daño e que la di/cha licencia no se les niegue y e/llos puedan sacar madera para/ vender salvo la que para ellos/ ovieren menester/sin licencia que los pue/dan prendar como a fo/rasteros e que ansimesmo/puedan los vecinos de la di/cha villa de valverde llevar/ a la dicha dehesa sus colme/nas (...) demanda/ndo la dicha licencia sin/ pagar cosa alguna sal/vo su diezmo como lo an acos/tunbrado”. (3)

 La villa de Valverde a la que se refiere el escrito, es el actual pueblo de Valverde del Fresno en la provincia de Cáceres.

Valor histórico

Del cuadro histórico de la Genestosa solo conocemos algunas pinceladas a través de referencias escritas aisladas. Sabemos que en la baja Edad Media en la Genestosa había un poblado del mismo nombre que  entró a formar parte de la encomienda de Salvaleón, dependiente de la orden de Alcántara, junto con los pueblos de  Navasfrías, Cilleros y Valverde.

"Según parece, Navasfrías pasaría a la Encomienda de Salvaleón con posterioridad a 1362, ya que en 1298 es Comendador de Navasfrías Frey Pedro Muñiz, y en 1362 Frey Pedro Yáñez; posiblemente La Genestosa seria de la Encomienda de Navasfrías, incorporándose las dos al mismo tiempo a la Encomienda de Salvaleón.
D. Esteban Fernández y Dª. Aldonza Rodríguez, su mujer, hacen donación al Maestre D. García Fernández y al Convento de la Orden de Alcántara, del Lugar de la Genestosa, otorgándoles carta de propiedad en Córdoba el día catorce del mes de Julio de 1282." “Á los que aquí son y serán de aquí adelante, todo cuanto heredamiento nos habemos en la Genestrosa y en su término, con casas, y viñas y huertas, é dehesas, é montes, fuentes, heredamientos, aguas, pastos, vasallos y con todos cuantos derechos nos hi habemos y debemos haber. Son testigos los escribanos públicos de Córdoba Alfonso Muñiz y Fernán Roiz. Tiene su asiento este Lugar á la raya del Reyno de Portugal, cuatro leguas de Ciudad Rodrigo” " (la distancia en realidad sobrepasa las siete leguas). Estuvo poblado hasta los años 1409. .......
El Lugar de la Genestosa figura en un documento de 1389 como mansión de la Catedral de Ciudad Rodrigo, desapareciendo en el año 1409 por las continuas rapiñas de que eran objeto sus moradores por parte de los portugueses, desplazándose la mayor parte de ellos al pueblo cercano de Alberguería de Argañan." (4)

La encomienda de Salvaleón fue sustituida por la encomienda de Eljas en 1455. En 1499  Nicolás de Ovando y García Alvarez  de Toledo visitaron Eljas (cabeza de la encomienda ) y Navasfrías. En su escrito, dicen que la Genestosa pertenece a la encomienda de la Magdalena.  Sin embargo en ciertos aspectos tratan la Genestosa y Navasfrias como un todo:


"".... incluyen varios aspectos en el término de Navasfrías, como este por el que se establece que el comendador de Eljas conocerá todos los delitos acaecidos en dicha dehesa y término, así como lo propio sobre guardas, apresamientos y recaudación:

“hallamos quel dicho comenda/dor o alcayde de las Eljas en su non/ bre conoze de los delitos e ca/usas que acaezen en la de/hesa o termino genestosa/ que es de la encomienda/ de la madalena ansi como/ de lo que se face. en la dicha/ navasfrias que los hon/bres e guardas del dicho/ co- mendador o alcayde/ puedan prender e quien tra/e los ganados que entraren en la/ dicha genestosa estando a/ venidos e coje e rrecauda el por/tazgo de la dicha dehesa con la/ de navasfrias”." (3)

Para mí ha sido una gran sorpresa descubrir que este Nicolás de Ovando que en 1499 visita mi pueblo (Navasfrías) y hace referencias a la dehesa de La Genestosa, es el mismo que tres años después parte para La Española con una flota de 32 barcos en la que van también Francisco Pizarro y el padre Bartolomé de las Casas. Fue gobernador y administrador de La Española de 1502 a 1509. Trasladó y reconstruyó la ciudad de Santo Domingo (actual capital de la República Dominica) en la parte derecha del río Ozama. También hizo otras cosas no tan honorables: fue el  primero que introdujo esclavos negros (1502); hizo ahorcar a la cacique taína Anacaona en 1504 y  fue el creador de las encomiendas de indios en La Española. 

Actualmente  se pueden observar los restos del poblado de La Genestosa: iglesia y campanario, construidos en piedra de sillería,  fuente casas y calles en lo que se conoce como casas de la Genestosa.

Pero La Genestosa no solo tiene las ruinas de ese poblado, sino los restos de otros más antigüos situados en las cercanías de vías de agua.

En el año 2012 y en el actual se ha excavado un poblado de época altomedieval (siglo VI-VII) en las cercanías del regato del Mazo de Prado Álvaro. Hay indicios también de algún asentamiento romano del siglo I-II.

El estudio se ha  llevado a cabo por arqueólogos españoles y portugueses, de la Universidad de Salamanca y del CSIC, dirigido por Iñaki Martín Viso y por Rubén Rubio Díaz.
Este último ha hecho un estudio de las tumbas excavadas en la roca de esta zona y otras colindantes (5).

Fotos de la excavación.





Yo me voy a centrar en otro yacimiento, aún sin explorar, situado como a un km del anterior.

El yacimiento de La Laguna

Hace ya varios años, me comentó mi sobrino José Antonio González, que había visto unos restos de construcciones que parecían muy antigüas en un montecillo de la Genestosa. Acababan de hacer una limpieza de matorral y los restos,  antes ocultos por la maleza, habían quedado al descubierto. Jose Antonio es apicultor y estaba buscando un lugar apropiado para colocar las colmenas, cuando se topó con los restos. 

Visité el lugar y los alrededores y me pareció muy interesante, sobre todo las contrucciones del montecillo situado al lado del regato. Había restos de construcciones circulares, con una característica que me llamó la atención, el muro era doble, dejando un espacio en medio. En la orilla derecha del arroyo además de las tumbas, hay muchos restos de edificaciones esparcidas en un espacio bastante grande. Llegan hasta los alrededores de una laguna artificial que debió de destruir algunos de estos restos. El montecillo al lado de la antigua carretera, justo en el sitio en que el arroyo cruza la carretera, se comunicaba con la zona llana de la otra orilla por medio de unas piedras (pasileras ) que permitían el paso del arroyo. En la orilla izquierda del arroyo y falda del montecillo, había 4 o 5 grandes piedras, que supongo que servirían como protección contra las crecidas del arroyo en el invierno. La estructura doble de los muros circulares, solo recuerdo haberla visto en el montecillo, no en el resto de las construcciones de la zona más llana. 

En la foto se ve la laguna y algunas piedras, posiblemente procedentes de construcciones que se destruirían al hacer la laguna.

   


 Lo comuniqué a los arqueólogos de la universidad de Salamanca y poco después se presentó una persona a verlos. Lo acompañaron Jose Antonio y su hermano Alvaro. Tomó nota de las coordenadas por GPS y comentó que en la Genestosa había varios lugares con restos, pero que ése no estaba registrado. Se lo comenté también a una arqueóloga, pero no mostró interés.

A principios de este año me comenta Ismael Shahín que van a excavar en la Genestosa. Al principio pensé que sería en este lugar, pero por medio del historiador Francisco Javier Moreiro que ha visitado las excavaciones y  amablemente me informa, me entero de que donde están excavando es otro lugar distinto pero situado en la ribera del mismo arroyo, como a un km de distancia arroyo abajo.

Ubicación del yacimiento 

El yacimiento está situado en la parte derecha de la carretera CV 148 (dirección Navasfrías, pasado Casillas  de Flores) aproximadamente entre el km 23´7 y 24. Como a seiscientos metros antes de llegar a la casa del vaquero (casa de Molina), hoy destruida.

Las cuatro fotos siguientes son del montecillo de la orilla izquierda del arroyo.








En la orilla derecha del arroyo hay muchos restos en una extensión superior a cuatro hectáreas y también algunas tumbas excavadas en la roca y visibles. Estas tumbas sin tapa han sido utilizadas por los ganaderos como pilas para depositar heno, paja o pienso para los vacas.

Las tres fotos siguientes son de tumbas y la cuarta es una muestra de los restos del llano.











Referencias






jueves, 10 de octubre de 2013

Los elefantes de Aníbal: elefantes de sabana

Después de escribir el anterior post: "Los elefantes de Aníbal" he seguido pensando cómo se podría demostrar de forma segura qué elefantes utilizaron los cartagineses.

En este post me voy a olvidar de los elefantes de los ptolomeos, de Ctesias y de los comentarios de Polibio a la batalla de Rafia, que creo es la fuente de mucha confusión posterior.

En el artículo anterior, se vio que una opinión bastante generalizada, que el elefante de sabana es indomable,  es falsa,  mediante la evidencia de los safaris en elefante africano de sabana  que se realizan en Zambia y Sudáfrica.

¿Hay alguna forma de demostrar qué especie de elefante utilizó Anibal?

Creo que hay tres formas:

1- El  análisis de los objetos y restos de marfil del siglo III a.C. y épocas anteriores. Lo ideal serían los restos del siglo III, pero los restos de épocas anteriores y posteriores también pueden darnos mucha información.
 Los cartagineses utilizaron los elefantes durante unos sesenta años, desde el 262 a.C. en la batalla de Agrigento hasta el 202 a. C. en la batalla de Zama.

Actualmente se puede saber a que especie pertenece cualquier marfil con análisis no destructivos:
"Ya que los objetos estudiados son un valioso patrimonio de la humanidad, deben ser analizados mediante métodos que no dañen las muestras. Disponemos para ello de tres métodos no-destructivos:
1. Observación óptica con el microscopio 2. Espectroscopía infrarroja según transformación de Fourier (FTIR) 3. Espectroscopía Raman. " (1)

2- Estudios de yacimientos en el Magreb con restos de marfil de elefante y  de otros animales. En el caso que los restos de los otros animales sean de sabana podemos concluir con  bastante seguridad que el elefante también es de sabana, aún sin realizar el análisis pertinente.

3- Las pinturas o grabados rupestres. Según los animales que aparecen grabados o  esculpidos, además de los elefantes, se puede saber si éstos eran de  bosque o de sabana. Un ejemplo lo tenemos en el elefante del Tassili comentado en el post anterior.

Después de consultar información arqueológica, paleontológica y análisis eborarios, creo, realmente, que ya se tiene suficiente información para afirmar que los elefantes de Aníbal eran de sabana.


Marfil en el calcolítico en la península ibérica 

El estudio de objetos de marfil ha revelado algo sorprendente: la existencia de intercambios comerciales con oriente desde el calcolítico temprano (primera mitad del tercer milenio a. C.).
También relaciones comerciales con el norte de África.Podemos considerar dos grupos de yacimientos  en la península ibérica, que se pueden relacionar con dos rutas comerciales. En un grupo, que incluye los Millares (Almería) y Valencina de la Concepción (Sevilla) los objetos de marfil pertenecen a elefante asiático (Elephas maximus) y  elefante antiguo ( Elephas antiquus). El elefante antiguo se cree que desapareció hace unos 70.000 años y existió en Iberia.  En el otro grupo, que comprende el sur de Portugal desde e incluido el Tajo y también la Extremadura española, los objetos son de elefante de sabana (Loxodonta africana) elefante antiguo y cachalote (Phisetis macrocarpa). Respecto a este último, hay que tener en cuenta que también se considera marfil el obtenido de los dientes y colmillos de morsa, rorcual, cachalote e hipopótamo. En el caso del marfil de cachalote encontrado en los yacimientos de Portugal , probablemente se obtendría de cachalotes varados en las playas.

También se han encontrado objetos de marfil de elefante de sabana en los yacimientos de Camino de Yeseros (San Fernando de Henares, Madrid), Humanejos (Parla, Madrid) y en Ciempozuelos (Madrid) . Se piensa que pudieron llegar a través del Tajo.

Además se ha encontrado marfil de elefante de sabana en la zona del Argar y alrededores, zona sur de la Mancha y Valencia. En este caso sería un comercio independiente del de Portugal.
Entre los yacimientos con relación comercial con oriente, destaca además de los Millares, Valencina de la Concepción,un taller de tratamiento del marfil de hace 4800 años.

Valencina de la Concepción. Location of structure IES 402Veamos parte de una entrevista en relación con el descubrimiento:
"Sin embargo, según el director del Museo de Valencina -institución que ha colaborado activamente en la excavación-, Juan Manuel Vargas, lo más sorprendente del nuevo descubrimiento es que el marfil encontrado perteneció "al ya extinto elefante asirio, que sólo habitaba en la zona del Oriente Próximo. Lo lógico es que la materia prima fuese africana o fósil, ya que los habitantes de esta época conocían algunos yacimientos paleontológicos de los que extraían marfil. Pero el hecho de que sea de origen asirio abre unas interrogantes muy sugestivas". Vargas prefiere ser cauto y no sacar conclusiones apresuradas, pero por el tono de su voz se nota una cierta euforia. "Los inicios del comercio de la Península Ibérica con Oriente están datados hasta la fecha entre los siglos X y IX a. C. Si concluimos que el marfil asiático llegó a Valencina por medio del comercio directo habría que adelantar la fecha al III milenio A. C. El resultado es, cuanto menos, inquietante".(2)


Algo asombroso. En una época en que todavía no se había empezado a construir la piramide escalonada  de Zoser en Egipto, en  Valencina de la Concepción  había un taller de marfil que ocupaba 20 hectareas y se construían dólmenes impresionantes en los alrededores (La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros), con ricos ajuares en las tumbas.


Esta utilización de objetos de marfil en las tumbas fue muy amplia.

En la foto, figuras de leones de marfil encontradas en una tumba de un faraón de la época tinita.








Pero volvamos al elefante de sabana. Parece probable que hubiera un comercio entre Marruecos y el estuario del Tajo. Aparte debió existir un comercio directo entre el norte de África y la zona del Argar.

La pregunta esencial es: ¿por qué no aparece marfil de  elefante de bosque (Loxodonta cyclotis) en toda Hispania? Si como se dice, el norte de África estaba poblado por este elefante, lo lógico es que apareciera en los objetos eborarios. La conclusión para mí está clara: no aparecía por que no existía en el norte de África ningún elefante de bosque.

 Si el elefante de bosque no existía en el norte, mucho menos el Loxodonta africana faraoensis, una denominación dada a un fantasma. ¿Dónde están los restos? .

Pasemos a Marruecos y vayamos a la cueva de Kehf el Baroud situada entre Casa Blanca y Rabat. Allí se han encontrado restos de elefantes. Se han analizado y ¿qué ha resultado? Elefante de sabana.

El habitat del norte de Marruecos es parecido al de Argelia y Túnez por lo que no es probable que en estos países habitara un elefante distinto.

Vamos a suponer, que en Túnez, existiera un reducto de elefantes de bosque. Alguien se imagina a Amílcar Barca dirigiéndose a Gadir en  Hispania, saliendo de Cartago "con sus elefantitos" y atravesando el norte de Marruecos poblado de enormes elefantes de sabana. ¿ Se hubiera resistido a domarlos?.

Pero vayamos al centro de Túnez, al yacimiento de Gafsa (actual Capsa) donde se desarrolló la cultura Capsiense:
" También hay que añadir algo de industria sencilla de hueso y marfil, con cuyo material se han fabricado algunas puntas o cinceles. ....La fauna que ofrecen estos yacimientos consiste en restos de elefante, de cebras, de avestruz, de toros salvajes, gacelas, liebres, antílopes y, en la parte inferior, una gran abundancia de hélix." (5)

O sea una fauna típica de sabana.El análisis de estos restos de elefante demostrará, con seguridad, si no lo ha hecho ya, que eran elefantes de sabana. Los  10.000 años, más o menos, transcurridos, no es inconveniente, ya que los elefantes de bosque se separaron de los de sabana hace entre 2.6 y 5.6 millones de años.

La cultura Capsiense que al principio ocupó una  región de Túnez y Algelia, posteriormente  ocupó un gran espacio.

Con los datos anteriores y los de las pinturas del Tassili, a efectos prácticos podemos considerar el Sáhara y todo el Magreb  de hace unos 10.000 como una inmensa sabana. En las montañas del Magreb, como el Atlas, al igual que en las montañas y mesetas del Sahara (como el Tassili) habría bosques, pero el resto sería una  sabana. A partir del 4.000. a.C. comenzó a desecarse y formarse el desierto del Sáhara.

Alegaciones en contra

Ante la evidencia de las pruebas anteriores las alegaciones en contra no tienen ningún valor.

Se ha dicho que las monedas reflejan elefantes pequeños.

Si vemos la moneda de Ptolomeo I  (se muestra en el post anterior) conduciendo un carro tirado por un elefante asiático, vemos claramente que no se guardan las proporciones, el elefante parece muy pequeño. Si no supiéramos el tamaño del elefante asiático, no podríamos deducirlo de esa moneda.

En la moneda de bronce de un cuarto de calco de la foto que sigue, acuñada en Cartago entre 215 y 203 a.C. vemos en el reverso un caballo y una palmera. No se guardan las proporciones, ya que el caballo tiene aproximadamente la misma altura que la palmera. Se puede alegar que se representa una palmera joven, pero en la imagen se ve una palmera con fruto (por tanto una palmera de cierta edad) .
Si se hubieran guardado las proporciones el caballo aparecería muy pequeño. Pienso que esa puede ser la razón de reducir el tamaño de la palmera.






En la segunda moneda romana de Cesar, mostrada en el post anterior, se ve un elefante bastante mal hecho. Yo lo he identificado como asiático, pero otros dicen que es africano. Ante estos ejemplos, hay que concluir que las monedas no siempre reflejan fielmente la realidad ni guardan las proporciones. Lo mismo podemos decir de otras representaciones de elefantes cartagineses hechas por gente no contemporánea.

El tamaño relatívamente pequeño de algunas representaciones, más cercanas en el tiempo, y por esa razón más fiables, podría tener una explicación.

Desde la antigüedad se aconsejaba que los elefantes se cazaran de unos 20 años.
Supongo que la razón sería simple. Un animal joven es más fácil de domar. Si Cartago utilizaba para domar animales jóvenes (cosa probable) y desde que empezó a utilizarlos estuvo todo el tiempo librando batallas (primera guerra púnica, guerra de los mercenarios, guerra con los hispanos y segunda guerra púnica) la mayoría de los elefantes no tendrían tiempo para hacerse viejos, morirían en la batalla. Los elefantes machos de grandes dimensiones son animales viejos.

Conclusión: la mayoría de los elefantes serían animales jóvenes y no habrían desarrollado todo su tamaño. Por tanto aún suponiendo que sus representaciones reflejarán las medidas reales, eso no impide que fueran animales de sabana.

Otra posibilidad es que fueran elefantes de sabana, pero de una variedad más pequeña, debido a peores condiciones ambientales.

La misma especie puede tener variedades. En el post anterior comenté que Bill de los elefantes consideraba que en África se distinguían cuatro grupos de elefante de sabana.

Parte de las ideas de este artículo, se han basado en los análisis de marfil realizados por los doctores Arun Banerjee y Thomás X. Schuhmacher.

Me comenta el doctor Schuhmacher que unos restos de elefante de Cartago, los ha identificado un paleozoólogo como Loxodonta africana barbarus o elefante del Atlas.

Yo creo que esta denominación tiene el mismo valor que la anteriormente comentada Loxodonta africana faraoensis: ninguno.

Me comenta también que: "En el Hierakonpolis (Egipto) pre-dinástico se han encontrado dos enterramientos de elefantes. Los restos han sido determinados como pertenecientes a elefantes africanos de sabana."

No me sorprende, si pensamos que el norte de África fue  una sabana. En tiempos predinásticos, los elefantes que quedaran en Egipto, es lógico que fueran de sabana.

Queda por aclarar el tema de los elefantes de los ptolomeos. Esperaremos a que se hagan análisis de los restos de marfil de su reinado, excluyendo a Ptolomeo I, ya que éste tenía elefantes asiáticos.





Bibliografía

1-http://www.academia.edu/2039128/Procedencia_e_intercambio_de_marfil_en_el_Calcolitico_de_la_Peninsula_Iberica

2-http://paleorama.wordpress.com/2013/04/08/publican-articulo-sobre-el-taller-de-marfil-mas-antiguo-de-europa/#more-34645

3-http://www.juntadeandalucia.es/cultura/publico/BBCC/Carta_arqueologica_Valencina.pdf

4-http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/1408096/descubren/valencina/taller/marfil/mas/antiguo/europa.html

5-http://sahara-news.webcindario.com/prehistoriaafricaysahara3.htm